miércoles, 27 de octubre de 2010
Y los libros invadieron Córdoba...
La Feria del Libro abre sus tapas
Bajo el slogan un Cuarto de siglo junto al libro, el día 3 de septiembre comenzó la ya tradicional Feria del Libro de Córdoba. Más de 70 expositores poblaron las carpas en torno a la plaza. Múltiples conferencias, mesas de lectura y espectáculos inauguraron lo que se espera será un mes de literatura en la ciudad.
El movimiento en la Feria comenzó por la mañana y se extendió hasta entrada la noche. A las 17 horas, con la presentación de la Escuela de Libreros de Córdoba, se dio inicio a la grilla de charlas, debates y conferencias que se desarrollarán entre el 3 y el 20 de septiembre.
En este primer día los interesados pudieron disfrutar de las diversas alternativas que ofrece la Feria. Mesas de poesía, charlas debates, música y danza fueron algunas de las alternativas. Estas se desarrollaron en el Cabildo de la Ciudad, el Obispo Mercadillo, la Biblioteca A. Capdevila y la Biblioteca Córdoba.
Este evento es auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Su organización está a cargo del gobierno de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba, la Sociedad de Escritores Filial Córdoba, la Comisión de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República y la Universidad Nacional de córdoba.
Junto a las diferentes ponencias se pudo disfrutar de las muestras “Contenido neto” del humorista Christ y “Paisaje de palabras” de la artista plástica Liliana Menéndez, expuestas en el patio del Cabildo.
Por Malena Ferrari
Los libros también son cosas de chicos
Busca al libro que te busca es el slogan elegido para esta Tercera Edición de la Feria Infantil del Libro. Colores, títeres, libros de todos los tamaños, formas y colores convierten las carpas en lugares donde los chicos (y también muchos grandes) juegan y se divierten.
Es que los libros no son únicamente cosa de grandes. Desde hace tres años no sólo hay stands dedicados a los locos bajitos, sino que también se desarrollan actividades en el marco de la Feria en las encuentran diversas formas de relacionarse con el mundo mágico de la literatura. Ya sea en la voz de los cuentacuentos de diversos países, en obras de teatro, en cuerpitos de goma espuma o en exposiciones de arte, las historias, nuevas o tradicionales, cobran vida para embrujar con sus aventuras a niños y adultos que se animan todavía a jugar.
Año a año los stands dedicados a los locos bajitos fueron aumentando y ya son parte del paisaje de la Feria. Para el mes de septiembre se tienen previstas más de cincuenta propuestas destinadas a los más chicos: narraciones de cuentos, obras de teatro, títeres, talleres y otras actividades destinadas a incentivar el placer por la lectura.
Por Malena Ferrari
Dibujo para ser

Liliana tiene su propia perspectiva sobre estos paisajes: “En esta muestra expongo los fragmentos de lo que soy hoy: imágenes de libros ya publicados, las hadas, que comenzaron a llegar en 2009 y pronto estarán en un libro, pinturas de un libro nuevo que se presenta en esta Feria, imágenes que combinan por primera vez fotografía y dibujos e imágenes no publicadas”.
La artista plástica, también fue la encargada de poner color e imagen al lema bajo el que se desarrolla la tercera Feria Infantil del libro: Busca el Libro que te busca. La meta de los organizadores este evento es promover el placer de la lectura en los niños. Para lograrlo, diversos artistas buscaron fundir imágenes y palabras en una síntesis mágica, capaz abrir las puertas a cualquier sueño. En la carrera hacia este objetivo de esta edición de la Feria, Liliana será quien tome la posta de la “Antorcha”. “La ‘Antorcha’ es un libro que tiene en su punta una especie de antorcha y que, año a año va pasando a un ilustrador. Este libro se entrega para que cada uno de ellos lo tenga en su posesión hasta el inicio de la próxima Feria en la cual realice las ilustraciones que desee. En las ediciones anteriores de 2008 y 2009 fue entregada a Jorge Cuello e Isol respectivamente”.
Liliana Menéndez, licenciada en Psicología y en Pintura de la UNC, ilustró más de 60 títulos, entre libros de ficción para niños, libros de poesía y revistas para adultos. Además, escribió artículos y ensayos cortos sobre la ilustración en los libros para niños, lectura de imágenes y análisis de obras de pintores e ilustradores. Sus libros han sido publicados en diversos formatos, tanto en Argentina como en países latinoamericanos, Holanda y España.
La artista plástica condensa todo su trabajo en la frase “Dibujo para ser” y señala: “Lo diverso en técnicas y enfoques caracterizó mi trabajo como artista plástica e ilustradora, mostrando de algún modo todo lo que convive dentro de mí”.
Por Melania Estévez
“La lectura es una lucha”
El Caribe en poesía
El pasado viernes 3 la Sala José María Aricó del Cabildo abría sus puertas a las 20 horas para recibir a los poetas invitados de Cuba, Puerto Rico y provincias argentinas, y al público que, curioso, murmuraba en los pasillos. Dentro, un único proyector de luz simulaba el vaivén de la marea en las paredes. Anunciaba la llegada de lecturas distantes, de perspectivas y culturas distintas, pero hermanadas en un mismo continente y sus vivencias. De fondo, resonaba la cadencia de una voz que señalaba que la casa estaba siendo tomada por las letras y la poesía: Cortázar.
Pasadas las 20.30 horas, ya todos estaban ubicados en sus asientos, algunos más confortables, otros improvisados en el suelo a falta de espacio. Las luces enfocaron la mesa colocada enfrente del auditorio y Cortázar cedió el espacio a una voz femenina. Cecilia Pacella oficiaba como coordinadora del evento organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Se acercó al micrófono y presentó a los poetas que presidían la mesa: Jorge Luis Arcos (Cuba), Antonio José Ponte (Cuba), Eduardo Lalo (Puerto Rico), Tamara Kamenszain, Washington Cucurto y Silvio Matoni (Argentina). Faltaba entre ellos Reina María Rodríguez (Cuba), que no pudo asistir. Tras unas palabras de agradecimiento a los escritores y al público presente por parte de la coordinadora, en la mesa se abrieron los cuadernos, y con ellos las lecturas.
Argentina tomó la posta con Kamenszain, y las semblanzas de la capital del país. Le siguieron Matoni y Cucurto, de Córdoba, que recorrieron las tantas experiencias cotidianas que nos tocan a todos. Puerto Rico introdujo sus propias imágenes y aromas con Lalo. Cuba retrató sus calles y su gente desde el exilio del escritor Arcos, pero también la historia de todo un continente colonizado con las palabras de Ponte.
Así, las lecturas reunieron la literatura y la cultura de estos países en una misma sala. Pero además, fundieron las experiencias de un pueblo que, a pesar de las diferencias, nació de una misma concepción feroz y ruda. Siglos más tarde, América -el pueblo que Martí conceptualizó como "Nuestra América"-, aún sufre los mismos problemas de dependencia y dominación. Espacios como el abierto por el Congreso Internacional "El Caribe en sus literaturas. En el Centenario del nacimiento de José Lezama Lima", permiten proyectar el cumplimineto de aquel afán martiniano: